lunes, 30 de abril de 2012

Juan Carlos Castillo Armenteros disertó sobre la Orden de Calatrava






El pasado jueves 26 de abril finalizó el ciclo de conferencias sobre las órdenes militares en la provincia de Jaén programado por la Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja”. La tercera y última ponencia versó sobre 'La Orden Militar de Calatrava en la provincia de Jaén' y la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago registró una nutrida asistencia. Alrededor de medio centenar de personas se acercaron a escuchar a Juan Carlos Castillo Armenteros, Doctor en Humanidades por la Universidad de Jaén, Vicerrector de Docencia y Profesorado y director del Área de Historia Medieval del Departamento de Patrimonio Histórico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esta Universidad, experto en historia medieval y que de manera muy especializada investiga, entre muchos temas históricos, la Orden de Calatrava en España.


Su intervención repasó el proceso de la Reconquista llevada a cabo por los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón contra el poderío musulmán en la península Ibérica, y el papel jugado en ella por las Órdenes Militares, deteniéndose de manera concreta en la de Calatrava. Posteriormente, expuso cuál era la organización de esta Orden en el Alto Guadalquivir mediante las investigaciones arqueológicas que él mismo ha dirigido en los castillos calatravos de Lopera, Alcaudete y Sabiote. Con una palabra sólida y científica y a la par muy amena y atractiva, consiguió captar la atención del público asistente analizando y extendiéndose sobre la consolidación del señorío de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir durante la Edad Media, la evolución de la estructura tanto defensiva como ofensiva que levantó para organizarlo, protegerlo y repoblarlo, apoyándose en todo momento en sus investigaciones arqueológicas en esas tres imponentes fortalezas jiennenses, que nos han permitido conocer y comprender la transformación de antiguas fortificaciones islámicas que formaban parte del sistema organizativo y defensivo creado previamente por los musulmanes en al-Ándalaus en centros neurálgicos de la nueva frontera entre el reino nazarí de Granada y el de Castilla entre la primera mitad del siglo XIII y finales del XV.

Noticia Diario Jaén:Nuevos restos relacionan Cástulo con la comunidad judía


El hallazgo de dos candelabros de siete brazos, un símbolo para el pueblo judío, en las últimas excavaciones realizadas en Cástulo, vinculan la ciudad con una comunidad “más o menos grande”. Un resultado que no se esperaba y que se intentará confirmar con la campaña de verano que realizará en la zona del mercado.


El Museo Arqueológico de Cástulo acogió la presentación de los nuevas piezas encontradas en las últimas excavaciones acometidas en el yacimiento. Según explicó el arqueólogo Abelardo Tornero, se trata de dos lucernas, en concreto la “menorah” o el candelabro de los siete brazos, un símbolo importante para el pueblo judío. “Un hallazgo que no se esperaba, y que vincula Cástulo con una comunidad judía, cuya extensión no conocemos”, manifestó.


El también arqueólogo Bautista Ceprián justificó su presencia en la antigua ciudad ibero-romana, para lo que se basó en los estudios realizados sobre las comunidades judías en la España antigua. “Además, son unos símbolos tan específicos de este pueblo, que sería difícil que lo tuviera una persona que no fuera judía o fileojudía. Los paganos los toleraban, pero no coincidían con su mentalidad, y los cristianos pensaban que se habían equivocado al no reconocer al Mesías”, manifestó Ceprián. Una cuestión que intentan dilucidar, “puesto que si era de un judío o alguien de afiliación, es posible que se encontrara un grupo”, y en lo que profundizarán en la campaña de excavaciones de verano: “Seguiremos en la zona del supuesto mercado, que es donde los encontramos y del que intentaremos dilucidar si era romano, que es a lo que nos acercan las evidencias, y buscaremos más elementos que confirmen la existencia de una comunidad judía”. Unos hallazgos que propiciaron la celebración, desde el pasado mes de marzo, de las primeras Jornadas Sefardíes en el Museo Arqueológico, que, según las estimaciones iniciales, no serán las últimas.

sábado, 28 de abril de 2012

Incendio en el Paraje Natural “Alto Guadalquivir”


La Asociación en Defensa de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja” denuncia que el pasado 29 de marzo se declaró un incendio en el paraje denominado Tablas del Chantre, en terrenos ribereños del embalse de Pedro Marín, pertenecientes a los términos municipales de Úbeda y Jódar.

Plaza Vieja desconoce las circunstancias en que se produjo ese incendio, si fue fortuito o provocado, la superficie exacta damnificada, el grado de destrucción de la masa arbórea y arbustiva y quiénes son las personas físicas o jurídicas que se pudieran beneficiar de este siniestro, ya que resulta sospechosa la reiteración de fuegos en esta zona, pues resulta que en 2009 se produjo otro incendio también en este mismo entorno del embalse de Pedro Marín.
En días pasados, socios de Plaza Vieja se desplazaron al lugar afectado y pudieron comprobar personalmente el grado de destrucción de una gran superficie, calculamos que no inferior a las 50 hectáreas, de carrizal, cañaveral y bosque de ribera, con las nefastas consecuencias para la avifauna que nidifica en la zona, precisamente en esta época del año, crucial para la supervivencia de muchas especies.
Por ello, nuestra asociación se ha dirigido a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para que tome cartas en este asunto, aumente la vigilancia en la zona e investigue todos aquellos aspectos que pudieran arrojar luz sobre el origen de este atentado ecológico contra una zona de especial protección como es el Paraje Natural Alto Guadalquivir a la que pertenecen las Tablas del Chantre, un lugar natural bellísimo con singulares valores, declarado Espacio Natural Protegido de Andalucía en julio de 1989 y desde 2002 Zona de Especial Protección para las Aves, cuya salvaguarda está dirigida a conservar su flora, fauna y su especial belleza, elementos especialmente perjudicados con estos incendios que periódicamente se vienen provocando.

Noticia Diario Jaén: Primeros pasos para el futuro centro de interpretación de la judería

 La tantas veces anunciada rehabilitación del edificio que en la Edad Media albergara los baños árabes del Naranjo ha iniciado hoy un nuevo intento. La concejalas responsables del IMEFE y de Patrimonio, Marina Paterna y Cristina Nestares, respectivamente, han visitado el inmueble, situado en la plaza de los Caños, en pleno casco histórico de la capital jienense, para comprobar el estado en el que se encuentra antes de iniciar, en junio, las obras de limpieza y apuntalamiento que se van a realizar, ya que una parte del mismo corre riesgo de derrumbe.


Estos trabajos se harán en el marco del Curso de Rehabilitación y Conservación del Patrimonio, perteneciente al proyecto Emple@jaen. El curso, de carácter teórico-práctico y aprobado por el Ministerio de Política Territorial, está financiado por el Fondo Social Europeo y el Ayuntamiento de Jaén. «Está orientado a la rehabilitación del edificio y comenzará en junio pero, previamente, hemos querido hacer una visita para saber y tomar conciencia del estado real en el que se encuentra este edificio, actualmente, en absoluto deterioro», ha manifestado Paterna.



«Los alumnos llevarán a cabo la limpieza y el apuntalamiento de la estructura, así como su posterior mantenimiento para evitar que se deteriore aún más», ha añadido la concejala. Será después cuando se estudie y elabore un proyecto para la rehabilitación del edificio, tomando como base el proyecto técnico de 2001, con el fin de que albergue el centro de interpretación de la judería jienense. Rehabilitación para la que el Ayuntamiento tendrá que buscar financiación.

jueves, 26 de abril de 2012

Conferencia Plaza Vieja "La Orden Militar de Calatrava en la Provincia de Jaén"

Estimados amigos:

Hoy tendrá lugar la ultima conferencia sobre "Las Órdenes Militares en la provincia de Jaén". La conferencia será a las 20:00 de la tarde en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago y correrá a cargo de Juan Carlos Castillo Armenteros, director del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.

No faltéis. Os esperamos a todos.


miércoles, 25 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: Buscando las 'musas' en las calles de Jaén


La Judería, el Arco de San Lorenzo, el Parque del Seminario o la Plaza de Santa María son los escenarios improvisados en los que los jóvenes artistas de la Escuela José Nogué 'buscan' sus musas para la asignatura de Dibujo Artístico, una actividad que desarrolla este departamento para sus alumnos en la últimas semanas. 

Decía Picasso que las musas te tenían que encontrar trabajando. Aun así, el malagueño estaría de acuerdo en que hay momentos y, sobre todo, lugares que inspiran más que otros. No en vano, hay rincones de Jaén, como la Catedral, que han servido de “modelo” para grandes obras de arte. Buscando este impulso de inspiración, la asignatura de Dibujo Artístico de la Escuela José Nogué saca a sus alumnos, durante estas semanas, a algunos de los rincones más bellos de la ciudad para plasmar sobre el papel los conocimientos adquiridos. Así, espacios como el Parque de la Concordia, el Seminario, la Judería, la Plaza de Santa María o el Arco de San Lorenzo se han convertido en las particulares “musas” de estos artistas en ciernes. 

martes, 24 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: Los escolares visitan el Punto Limpio de Úbeda para ser más ecologistas


La Concejalía de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Úbeda continúa con la campaña de concienciación ciudadana. La visita de escolares de los centros educativos de la ciudad al Punto Limpio Municipal, que se ubica en el polígono industrial "Los Cerros", es la última actividad para promover actitudes ecologistas.

La cita estuvo dirigida al alumnado de quinto y sexto de Primaria, niños y niñas entre los diez y los once años. El edil responsable del área, José Luis Romera,  aseguró: “Los escolares tienen a su disposición este espacio para la información y divulgación de las tareas y funciones que aquí se realizan”.

lunes, 23 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: Rosas para Vandelvira


Si alguien camina por la capital o por diversas ciudades de la provincia y se encuentra una rosa en algún rincón singular,  que no piense que fue olvidada tras una declaración amorosa. Los masones jiennenses rememoran la fecha de la rúbrica del testamento de Vandelvira con esta curiosa iniciativa.

Habrá quien se haya tropezado con esta declaración de intenciones sin que haya podido descifrar su significado, y es que el halo de misterio con el que 'trabajan' sus autores requiere un acercamiento a la historia del Renacimiento jiennense y, sobre todo, a las huellas testimoniales de su máxima figura, el arquitecto que da nombre a la logia con la que se restauró, recientemente, la masonería en la provincia siete décadas después de que fuese prohibida.
El también cantero renacentista pertenecía a la discreta institución filantrópica que inspira el trabajo de los nuevos sucesores de la organización, quienes ahora rinden homenaje precisamente en los mismos días en los que Vandelvira debió de firmar su testamento en 1575, pocos días antes de que le aconteciera su muerte. 

sábado, 21 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: "Iuventa" quiere recuperar el Jaén medieval en el solar de San Andrés


Como la basura a su entrada, las promesas incumplidas se acumulan en la historia reciente del solar de San Andrés. En él se han vislumbrado desde viviendas a un instituto. Sin embargo, dejado siempre de la mano de Dios, “Iuventa” propone ahora adecuarlo como la original zona verde que fue, integrando su vasta riqueza arqueológica.
Con una superficie de 4.553 metros cuadrados, el APA III de San Andrés es tan grande que —lamenta el presidente de la asociación socio-cultural Iuventa—, la mitad de la judería jiennense es un solar abandonado, convertido en escombrera. Dejado de la mano de Dios, la basura se amontona a su entrada casi de la misma manera que los proyectos de las sucesivas corporaciones locales para darle uso. Ante su inmensidad, los políticos han proyectado desde viviendas —como pretendió el Gobierno popular de Miguel Sánchez de Alcázar— a un instituto de Secundaria —como propuso la coalición que formaron el PSOE e IU en el anterior mandato con el visto bueno de la Junta de Andalucía—. Pero, después de más de una década de promesas de unos y de otros, el solar de San Andrés no solo está “sin barrer”, sino que su aprovechamiento sigue en el aire y su riqueza arqueológica, reflejo de la historia de la ciudad y de los pueblos que la habitaron, continúa degradándose, totalmente olvidada. 

Con razón —se duele el presidente de “Iuventa”—, el APA III se ha ganado el título de “solar eterno” de la capital. Sin embargo, en su anhelo de quitarle este “honor”, la asociación socio-cultural pondrá sobre la mesa una nueva y austera propuesta con la que quiere recuperar la esencia de lo que, en la Edad Media, fue el solar de San Andrés. Dada su accidentada orografía, el valor de los restos hallados en él y con el objetivo de respetar su trama urbana, “Iuventa” plantea la adecuación de la zona verde que era en sus orígenes. “Más de la mitad del APA III formaba parte de dos grandes huertos”, apunta Cámara. Uno de ellos correspondía al Monasterio de Santa Clara y el otro se conocía como “huerto del poli”. De los dos se conservan, actualmente, los paramentos, y aventura el responsable del colectivo cultural: “Si se mantienen, al conservar estos espacios como jardines, la imagen de las callejuelas sería la misma y los muros los protegerían cuando se cerrara por la noche”. “En las mismas condiciones que el parque del bulevar”, añade que este lugar también debería estar vigilado.

Como en el caso de la clamada rehabilitación de los Baños del Naranjo, “Iuventa” no quiere mármoles de Carrara, ni losas del mejor granito. Solo un parque clásico que evoque a los antiguos huertos del Jaén medieval. Una zona verde que contaría con una seña distintiva, genuina y magnética: la que representan sus restos arqueológicos. Una riqueza romana, islámica y judía que “Iuventa” propone que quede totalmente integrada para el conocimiento de los vecinos y también de los turistas con pasarelas de madera y paneles informativos.

El colectivo expondrá su propuesta en las reuniones que, la próxima semana, mantendrá el grupo de trabajo del casco antiguo con vistas al futuro planeamiento urbanístico de la ciudad. Porque, hoy por hoy, el futuro del solar de San Andrés está abierto. Según el concejal de Urbanismo, Francisco Javier Márquez, en él se hará “lo que los vecinos digan”, en función las conclusiones que se obtengan en ese grupo de trabajo. Esto supondría hacer tabula rasa y desterrar el proyecto del instituto, pero —repone el edil—: “La Junta hizo la promesa de que, en 2011, estaría terminado el instituto. Ha tenido una década para cumplir su compromiso y no lo ha hecho”. 

Noticia Diario Jaén: El Ayuntamiento rehabilitará los Baños Árabes del Naranjo


La concejal de Promoción Económica e Igualdad, Marina Paterna, y la concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio, Cristina Nestares, han presentado el curso de Rehabilitación y Conservación del Patrimonio que va a llevar a cabo el Ayuntamiento en el Casco Histórico de la ciudad, en concreto en el edificio de Los Baños Árabes del Naranjo,“y que va a suponer una apuesta decidida de este equipo de Gobierno por dar valor al casco histórico de la ciudad y a su vez promover la creación de empleo”.

Así lo ha puesto de manifiesto la concejal de Promoción Económica e Igualdad, Marina Paterna, quien ha destacado que esta actuación se enmarca en el proyecto emple@jaen aprobado por el Ministerio de Política Territorial, financiado por el Fondo Social Europeo y el Ayuntamiento de Jaén.

jueves, 19 de abril de 2012

Ciclo de conferencias: La Orden militar de Calatrava en la provincia de Jaén


Finaliza el ciclo de conferencias que la Asociación Plaza Vieja ha organizado para dar a conocer entre los ubetenses Las órdenes militares en Úbeda y la provincia de Jaén.
Tras las dos primeras que gozaron de una más que numerosa concurrencia (más de cien personas en la de la Orden del Temple y en torno a la cincuentena en la de la Orden de Santiago), nuestra Asociación finaliza el ciclo de conferencias organizado en torno a las órdenes militares en Úbeda y la provincia de Jaén
La última conferencia de la trilogía hará referencia a La Orden Militar de Calatrava en la provincia de Jaén y estará a cargo de D. Juan Carlos Castillo Armenteros, Doctor en Humanidades y Profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Jaén. Su faceta investigadora abarca los campos de “Poblamiento Rural Islámico”, “Fortificaciones y Fronteras Medievales”, “Arqueología Urbana” y “Difusión y Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico”. Entre su numerosa producción bibliográfica, es autor, junto con D. José Luis Castillo Armenteros, del estudio La organización militar de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir a través de las investigaciones arqueológicas.
La conferencia se celebrará el próximo jueves, día 26 de abril a las 20:00 horas en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago.

miércoles, 18 de abril de 2012

'Ruina' en el casco antiguo de Jaén: Iuventa pide al Ayuntamiento que intervenga antes de que se produzcan las declaraciones de ruina de los edificios


Solares abandonados, falta de limpieza y falta de vigilancia policial. El casco antiguo lleva años clamando por los mismos problemas y la clave es que, en vez de mejorar, la situación va a peor, la única diferencia es que cada vez son más los colectivos que hacen pública esta denuncia, y que ahora cuentan con la herramienta de las redes sociales, por donde, en los últimos días circulan cantidad de fotografías que ponen imagen a las quejas.

martes, 17 de abril de 2012

III Ruta Ciclo-Turística "El Paso"


Desde la Concejalía de Participación Ciudadana junto con la Asociación Vecinal "Las Canteras" han organizado la III Ruta Ciclo-Turística "El Paso". 

                 Esta Ruta Ciclo-Turística partirá desde el lugar de concentración Plaza de las Canteras  el próximo Domingo 29 de Abril a las 9:30 h. 

                Desde este Área Municipal os remitimos esta información por si fuese de vuestro interés, al igual que os solicitamos que le deis la máxima difusión entre todas personas y contactos que pudiesen estar interesados, 


CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los detalles de la Ruta son:

RECORRIDO:
                        -. Concentración en el Parque las Canteras a las 9:30 h.
                        -. Calle Enrique II
                        -. Avda. Libertad (Carril Bici)
                        -. Calle Carolina (Carril Bici)
                        -. Carretera de Vilches
                        -. Rotonda Carretera de Sabiote
                        -. Travesía Carretera de Sabiote
                        -. Camino Rural
                        -. Paraje: Cañada Real “El Paso” (Hora aproximada de llegada 10:30 h)


           Sobre las 11:30 - 12 h. volveremos a Úbeda. 
           Esta ruta ciclo-turística se desarrollará en grupo de todos/as los/as participantes.

PARTICIPANTES:

                        -. Todas aquellas personas interesadas en la actividad. Los menores de edad deberán ir acompañados de un adulto.

DESARROLLO: 

                        -.  Una vez llegados al Paraje denominado Cañada Real “El Paso”,  disfrutaremos un rato de ocio y se les ofrecerá a todos los participantes un picnic (refrescos, bocadillos, sándwich, …) y además, se les entregará una bolsa obsequio con regalos de las entidades y casas comerciales colaboradoras.

DURACIÓN ACTIVIDAD:    De 9:30 h. a 13:00 h. 

domingo, 15 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: La ciudad, sede de una muestra permanente de Vandelvira


El área de Turismo de la Diputación y el Ayuntamiento llegan a un acuerdo para que la ciudad sea sede permanente de la exposición “Vandelvira, Renacimiento del Sur”. La muestra está dedicada a la obra y figura de este arquitecto renacentista, clave en Úbeda.


Con el claro objetivo de que esta muestra tenga carácter permanente en la Ciudad de los Cerros, la Diputación y el Ayuntamiento de Úbeda trabajan para confeccionar un proyecto que aborde la obra y la figura del decisivo arquitecto que dejó las mejores muestras de su genialidad en la provincia jiennense.


La exposición, enmarcada en ActivaJaén, se compone de imágenes realizadas por el arquitecto y fotógrafo Marc Llimargas sobre monumentos de Vandelvira. Un proyecto que no es nuevo, puesto que se fraguó en la anterior legislatura, tal y como recordó la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, durante la reunión con el alcalde, José Robles. “No se nos ocurrió mejor lugar que este. Sí es cierto que el proyecto lo impulsó el anterior equipo de Gobierno, pero el actual, con responsabilidad e inteligencia, no dudó en reclamarlo también para Úbeda”, argumentó Férriz.  


El presupuesto que aportará la Diputación de Jaén a esta acción oscilará entre los 60.000 y los 70.000 euros. Las opciones que se barajan para la ubicación son la parte baja del Ayuntamiento o la sala principal de los Honrados Viejos del Salvador. En los dos casos será necesaria la adaptación de estos espacios. 
Por su parte, Robles aclaró que la idea es separar la parte de la muestra que hace referencia a Úbeda de aquella que abarca la obra de Andrés Vandelvira en otros pueblos y ciudades.


Este espacio podría acoger, además, charlas y conferencias dirigidas a turistas o escolares, al objeto de difundir el legado del arquitecto de Alcaraz.

sábado, 14 de abril de 2012

La ciudad que queremos: VII. El mantenimiento de las huertas tradicionales


La Declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad contempla una especial protección sobre el ruedo de huertas tradicionales que constituyen la fachada Sur de ambas ciudades y, especialmente, de la de Úbeda. Se trata de un paisaje natural humanizado en el que aún permanece vigente de manera casi milagrosa este tipo de explotación agraria. 
Sucede que esta vigencia se está debilitando por momentos y si no hacemos algo pronto para detener su gradual deterioro, probablemente nuestros nietos solo puedan contemplar en foto esta excepcional riqueza heredada de generaciones de hortelanos. No hay más que asomarse a estos parajes para comprobar cómo las sucesivas corporaciones locales y las diferentes administraciones autonómicas y estatales han dejado perderse este tipo de cultivo tradicional. Al contrario de lo que sucede con los artesanos alfareros o forjadores, los hortelanos cada vez son menos, y pareciera que se esté trabajando más que para que permanezcan en el tiempo, para conseguir que no quede ninguno, que se extinga este oficio por completo. Habría de generarse un plan de recuperación y de protección que garantizara su pervivencia, al igual que se ha conseguido mantener la tradición de nuestra genuina artesanía local.
Plaza Vieja insiste en que es necesario mantener el uso de las actuales huertas, recuperar las abandonadas y no permitir su sustitución por el cultivo de olivar (aunque puede ser también un cultivo de regadío). Y es que la amenidad de este paisaje tan natural y tan humano, su frondosidad, los matices de sus verdes cultivos, la primorosa geometría de sus eras, etc., solo los pueden aportar nuestras huertas tradicionales, seriamente amenazadas y en proceso de sustitución. En este sentido, es justo destacar el aspecto positivo del PGOU de 1997 y lo que recoge al respecto el avance de revisión del nuevo PGOU para preservar la imagen del conjunto, al considerarlo suelo no urbanizable de especial protección del espacio rural al sur del núcleo urbano; una zona que comprende el ruedo de huertas tradicionales, pues reconoce que éstas suponen una forma de aprovechamiento de taludes y terrazas y de las aguas de los minados que es necesario preservar.
Si nos paseamos por lo que queda de estas huertas nos encontraremos con albercas y minados seculares, tablas cuidadas con esmero…, pero también veremos muros de piedra arruinados, olivares que van trepando ladera arriba y engullendo las antiguas eras dedicadas a huerta, y basura, mucha basura en forma de plásticos, escombros, muebles desvencijados, sanitarios roñosos…, abandono y suciedad. No podemos mirar para otro lado: estas terrazas y taludes, estas aguas de los minados, acequias, surgencias, fuentes… es necesario conservarlas.


Nuestros gobernantes, salvo su inclusión en el documento de la Declaración, no han dado aún a las personas que heredaron este excepcional patrimonio la oportunidad que necesitan para hacer factible su permanencia en el tiempo, para que no sean finalmente más que polvo en el viento. Sólo la obstinación de algunos de estos hortelanos, que han preferido continuar con esas centenarias terrazas unos, muy pocos, desde un punto de vista profesional y otros, la mayoría, como aprovechamiento para el disfrute familiar, sólo este tesón ha hecho posible la supervivencia contra viento y marea de algunas huertas; a pesar de todo y de todos; a pesar de la invasión de nuestros mercados y fruterías por verduras foráneas industrializadas y cultivadas de manera intensiva con métodos agresivos que no hacen sino esquilmar la tierra.
Pero la perseverancia de estas familias no basta para que estas actividades agrarias puedan desarrollarse de manera efectiva: es preciso una mayor amplitud de miras y permitir cierto tipo de prácticas productivas que sean acordes con la protección de estos espacios mediante el desarrollo de actividades alternativas a las específicamente agropecuarias y compatibles con ellas. Es vital dar una oportunidad a esta ancestral labor agrícola no sólo de importancia económica, sino preciosa por sus excepcionales valores antropológicos, culturales, etnológicos y medioambientales, que no deberían dejarse morir, y menos aún cuando el mismísimo documento de la Declaración cataloga la feliz supervivencia de los ruedos de huertas tradicionales como complemento de la imagen histórica de Úbeda y Baeza.

jueves, 12 de abril de 2012

Denuncian el abandono del yacimiento tartésico de El Carambolo (Sevilla)


La Asociación Los Dólmenes denuncia que el yacimiento tartésico sevillano se encuentra en estado de dejadez y destrucción.


Así lo aclara la Asociación Los Dólmenes, la cual ha emitido una queja-denuncia a la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Camas. En el escrito se detalla que el yacimiento arqueológico se encuentra en un grave estado de abandono, y que “no se han llevado a cabo las medidas de protección y conservación obligadas para una actividad arqueológica”.


La Asociación ha decidido acometer esta denuncia debido a la información dada por un anónimo con la que se pudo comprobar el mal estado de conservación del yacimiento, el cual ha quedado relegado, según la Asociación, a “ser permanentemente una escombrera y basurero, en la que se acumulan restos de botellas rotas y bolsas de plástico”, convirtiendo al yacimiento en un espacio vulnerable desde que se realizaran las últimas campañas de excavaciones arqueológicas.


La situación ya fue denunciada en octubre de 2009 por la misma asociación, desde la cual se afirma que “hasta la fecha no ha habido respuesta al escrito por parte de las administraciones implicadas”. Con la actual queja, esperan “que se acometan las medidas necesarias para frenar el proceso de deterioro y abandono del Cerro del Carambolo, así como que se realicen actuaciones de protección y custodia del yacimiento”.

miércoles, 11 de abril de 2012

"La declaración de Patrimonio Mundial no debe ser solo una marca turística"


María Ángeles Querol es una de las personas claves de la organización como directora del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología, y puede serlo también en la declaración de Patrimonio Mundial de Menorca porque cree verdaderamente en ello y lo defiende con argumentos e instrucciones de cuál debe ser el buen camino para no caer en la trampa de una nueva marca turística sin sentido que sume nada en el vacío, como ocurre tantas veces tal y como se está demostrando en este congreso que se celebra estos días en el Teatre Principal de Maó.


María Ángeles Querol es catedrática en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus especialidades son la arqueología preventiva en la gestión del patrimonio arqueológico, y la arqueología feminista que analiza el papel de las mujeres en los museos arqueológicos. Recientemente ha publicado el “Manual de gestión del patrimonio cultural” que es un referente para el alumnado de las universidades.


¿Qué posibilidades reales tiene Menorca de ser declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial?
Tiene muchas. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta varias cosas, la primera qué es ser Patrimonio Mundial y para qué sirve. No es una panacea, no significa que Menorca vaya a cambiar, de ninguna manera, además Menorca ya es Patrimonio Mundial, es Reserva de la Biosfera, y tanto por su paisaje como por sus monumentos ya es patrimonio cultural. Un grado más, ser declarada Patrimonio Mundial, no le vendría nada mal, pero nada cambiará de repente. Luego hay que tener en cuenta otra cosa: el Patrimonio Mundial se declara bajo diferentes categorías o formas, como ciudad, como monumento, como paisaje..., yo creo que Menorca tiene unas características paisajísticas muy interesantes porque la forma de tratar el terreno, como con las piedras, ha perdurado desde la época talayótica hasta el presente. Con todo se ha diseñado un paisaje muy especial, desde que tú llegas en avión ya lo estás viendo. Este paisaje es el que en mi opinión debería ser propuesto para que Menorca fuera toda la isla declarada Patrimonio Mundial, no solo sus monumentos megalíticos.


Respecto a la condición de Reserva de la Biosfera, ¿qué plus añadiría Menorca al ser declarada también Patrimonio Mundial?


Ser Reserva de la Biosfera ya es mundial. En mi opinión no se añadiría nada más, excepto en el caso que se hiciera un trabajo previo que es el de interesar a la ciudadanía. Si no, es como ir sumando declaraciones una tras otra y nada más y ¿qué le importa esto a la gente? Hay lugares, incluso en España, que han sido declarados Patrimonio Mundial sin que la gente del mismo lugar lo sepa, luego no tiene ningún sentido

Usted siempre insiste en la necesidad de involucrar a la sociedad, pero ¿en qué se concreta?
Yo creo que en la educación. Los maestros de Primaria y profesores de Secundaria tendrían que recibir información, puede que en forma de charlas, para saber qué es Patrimonio Mundial, lo que significa. Luego podrán incentivar al alumnado no solamente en el conocimiento, que lógicamente supongo yo que lo tienen, sino en el aprecio y en el valor. Se debe enseñar a los alumnos que eso tiene valor, tiene mucho más valor incluso que una nueva carretera o una nueva fábrica, aunque parezca mentira. Ese valor hay que desarrollarlo durante la infancia, es un tema a largo plazo, como es lógico, pero es una cuestión de educación.

Y el resto de la sociedad, ¿cómo ha de involucrarse?
Pues a través de las asociaciones culturales, que en esta isla hay muchas, a través de las asociaciones de vecinos y otros colectivos que se reúnen con finalidades culturales. En el sí de estas entidades han de tener en cuenta las ventajas y desventajas de ser Patrimonio Mundial. 


Patrimonio Mundial, en tanto que marca turística ¿cómo se ha de concebir?
Para empezar no debe ser solo una marca turística. La mayoría de los sitios que son Patrimonio Mundial solo lo usan como marca turística. Por desgracia, en los últimos diez o quince años, se ha quedado solo en eso. Una de las razones de este congreso, y de este proyecto, es analizar esta situación, ver como se usa ser Patrimonio Mundial en los diferentes lugares de todas partes del mundo donde existe esta declaración. Con todo llegamos a la conclusión que no debe ser sólo una marca turística.

Su conferencia trató sobre la arqueología preventiva. ¿Cuáles son las máximas a considerar al respecto?
Las máximas están muy relacionadas con el avance de la obra pública y privada. En los últimos treinta años nuestros territorios se han cubierto de carreteras, autopistas, gasoductos, trenes de alta velocidad, aeropuertos, chalés, adosados y no adosados, es decir construcciones que han tocado mucho la superficie terrestre, es decir el suelo. Y este suelo tiene, en muchísimas ocasiones, restos arqueológicos. Antes de que se planifique cualquier tipo de obra, en el planeamiento territorial, tienen que quedar bien claros qué sitios hay que preservar, reservar de verdad sin tocar, para el futuro, sea este cuando sea, dentro de dos semanas o dos años, y por otro lado qué sitios estamos dispuestos a sacrificar por la carretera. Hasta ahora, en la guerra entre la carretera, o la nueva colonia de chalés, y el patrimonio arqueológico, siempre ha ganado la carretera. Luego como hemos visto que vamos a perder siempre, lo que debemos es compatibilizar las dos cosas.



Durante mi presentación presenté un power-point animado con mucho ruido, con una máquina excavadora que pasaba sobre un yacimiento, en un segundo momento la máquina se para sobre el yacimiento y éste es excavado y en una tercera fase, que es la que yo propongo, lo que hace la máquina es pasar la carretera bordeando el yacimiento sin tocarlo. Esta es la arqueología preventiva.

Su otra línea de investigación trata de la arqueología femenina. ¿En qué consiste?
Consiste en analizar cómo se representan las mujeres en el museo en la actualidad. Ahora mismo, cuando se hace un museo, la gente que diseña y dibuja interactivos, paneles, videos, en donde hay personas que representan, como si fuera un teatro, personas que labran, que cazan, que fabrican piedras, etcétera, lo hacen con hombres. Luego la principal conclusión es un poco triste para las mujeres que han sido educadas ante la falta absoluta de protagonismo femenino. Las mujeres no son presentadas como heroínas ni como protagonistas, siempre que hay grupos importantes, grupos que están organizando el mundo, si contamos cuántos hombres y cuántas mujeres hay, en torno al 15 por ciento son mujeres y en casi ningún caso, excepto Angela Merkel, que va vestida de hombre casi siempre, son hombres. Los hombres dirigen el mundo, los hombres hablan el mundo, los hombres nos han dado palabras para hablar y decimos, teniendo rasgos femeninos, soy profesor, soy arquitecto, y no es verdad. Yo soy profesora y no quiero que nadie me llame profesor, no solo por mí, sino por los cientos de mujeres que en el siglo XIX se tuvieron que vestir de hombre para que las dejaran entrar en las universidades. A ellas les debo el hecho de que yo, a finales del siglo XX, haya sido catedrática y me enorgullezco tanto, por ellas y por mí de serlo que ¿cómo me voy a llamar a mi misma catedrático?

lunes, 9 de abril de 2012

Noticia Ideal de Úbeda:Charla y visita guiada sobre las huellas de la Orden de Santiago

Prosigue el ciclo de conferencias sobre la huella de las órdenes militares en la provincia que ha programado la Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad Plaza Vieja. la segunda ponencia, desarrollada en días pasados en el Hospital de Santiago, versó sobre 'La Orden Militar de Santiago en la provincia de Jaén'.

En torno a 60 personas se acercaron a escuchar a Pedro Andrés Porras Arboledas, director del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y experto en historia medieval que, de manera muy especializada investiga la Orden de Santiago y los judíos conversos en España, entre otros muchos temas históricos.

Su intervención repasó el origen de la orden militar y su desarrollo a lo largo de la historia, su organización y estructura en los reinos de la España cristiana, el de Castilla y el de León, donde alcanzó un poder a la altura del de las mismas instituciones reales, así como su presencia en los de Aragón y Portugal.

Grandes familias
De una manera muy clara e ilustrada al mismo tiempo, fruto de su intensa investigación y de sus muchas publicaciones sobre este tema, en particular el libro titulado 'La Orden de Santiago en el siglo XV', Pedro Andrés Porras motivó a los presentes con su descripción de esta orden y de las grandes familias de la historia de Úbeda que contaron con miembros caballeros de la misma, como los Orozco, los Dávalos o el mismísimo Francisco de los Cobos.

Un día después, los asistentes a la conferencia disfrutaron de una visita a Úbeda guiada por el profesor Juan Ramón Martínez Elvira, también organizada por Plaza Vieja. En ella pudieron conocer que el palacio de la calle Don Juan, llamada así en honor a Don Juan de la Cueva, perteneció a un linaje ubetense cuyos miembros fueron caballeros de Santiago, entre ellos el primer duque de Alburquerque, Don Beltrán de la Cueva.

También supieron que los escudos y marcas que hay en diferentes lienzos de muralla, como los de las calles Rastro y Cava, indican la participación de los miembros de esta orden en su construcción o restauración. Y conocieron que el desaparecido Hospital del Santísimo Sacramento, ubicado en la esquina de la calle Pastores y San Jorge, fue mandado edificar por otro caballero de la Orden de Santiago.

Igualmente, los presentes fueron informados de manera documentada y rigurosa acerca de diferentes aspectos históricos de la Casa de las Torres, perteneciente al Condestable Dávalos, de la capilla de Santiago en la iglesia de Santa María, o del recientemente descubierto palacio de Don Rodrigo de Orozco, uno de los caballeros que más alto rango alcanzaron en esta orden militar. Y también pasaron por la Sacra Capilla de El Salvador, en la que Francisco de los Cobos dejó patente el orgullo de su pertenencia a esta orden de caballería con las figuras que sostienen sendas 'lagartijas' o hábitos de Santiago, en las enjutas de la fachada sur, o la dedicatoria a Santiago de la fachada Norte.

Próxima cita
La siguiente cita de este ciclo será el próximo 26 de abril y estará centrada en 'La Orden Militar de Calatrava en la provincia de Jaén'. La charla correrá a cargo de Juan Carlos Castillo Armenteros, profesor de la Universidad de Jaén y autor de la obra titulada 'La organización militar de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir a través de las investigaciones arqueológicas'.

martes, 3 de abril de 2012

Pedro Andrés Porras Arboledas disertó sobre la Orden de Santiago y Juan Ramón Martínez Elvira mostró las huellas de los caballeros de esta Orden Militar en Úbeda


El pasado sábado 31 de marzo continuamos con el ciclo de conferencias sobre las órdenes militares en la provincia de Jaén que ha programado la Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad Plaza Vieja. Esta segunda ponencia versó sobre 'La Orden Militar de Santiago en la provincia de Jaén' y la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago registró una nutrida asistencia. En torno a sesenta personas se acercaron a escuchar a Pedro Andrés Porras Arboledas, Director del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, experto en historia medieval y que de manera muy especializada investiga, entre muchos temas históricos, la Orden de Santiago y los judíos conversos en España.

Su intervención repasó el origen de la orden militar y su desarrollo a lo largo de la historia, su organización y estructura en los reinos de la España cristiana, el de Castilla y el de León, donde alcanzó un poder a la altura del de las mismas instituciones reales, así como su presencia en los de Aragón y Portugal. De una manera muy clara e ilustrada al mismo tiempo, fruto de su intensa investigación y de sus muchas publicaciones sobre este tema, en particular el libro titulado 'La Orden de Santiago en el siglo XV', Pedro Andrés Porras motivó a la numerosa concurrencia con sus descripción de esta orden y de las grandes familias de la historia de Úbeda que contaron con miembros caballeros de la misma, como los Orozco, los Dávalos o el mismísimo Francisco de los Cobos.

Al día siguiente, domingo 1 de abril, los asistentes a la conferencia pudieron disfrutar de una visita guiada por profesor Juan Ramón Martínez Elvira, también organizada por Plaza Vieja. En ella, los asistentes pudieron conocer que el palacio de la calle Don Juan, llamada así en honor de Don Juan de la Cueva, perteneció a un linaje ubetense cuyos miembros fueron caballeros de Santiago; que los escudos y marcas en diferentes lienzos de muralla, entre los que tuvieron oportunidad de observar los de las calles Rastro y Cava, indican la participación de los miembros de esta Orden en su construcción o restauración; que el desaparecido Hospital del Santísimo Sacramento, ubicado en la esquina de la calle pastores y San Jorge, fue mandado edificar por otro caballero de la Orden de Santiago.

Igualmente fueron informados de manera documentada y rigurosa acerca de diferentes aspectos históricos de la Casa de las Torres, perteneciente al Condestable Dávalos, de la capilla de Santiago en la Iglesia de Santa María; del recientemente descubierto palacio de don Rodrigo de Orozco, uno de los caballeros que más alto rango alcanzaron en esta Orden Militar y de la Sacra Capilla del Salvador, en la que Don Francisco de los Cobos dejó patente el orgullo de su pertenencia a esta Orden de caballería con las figuras que sostienen sendas “lagartijas” o hábitos de Santiago, en las enjutas de la fachada Sur o la dedicatoria a Santiago de la fachada Norte.

La siguiente cita de este ciclo será el próximo 26 de abril y estará centrada en 'La Orden Militar de Calatrava en la provincia de Jaén'. Correrá a cargo de Juan Carlos Castillo Armenteros, profesor de la Universidad de Jaén y autor de la obra titulada 'La organización militar de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir a través de las investigaciones arqueológicas'.


Fotos de la visita guiada "Testimonios de la Orden de Santiago en Úbeda"

 







domingo, 1 de abril de 2012

Noticia Diario Jaén: El vivo recuerdo de la diáspora judía


Uno de los decretos más negros de la historia de España cumplió quinientos veinte años, y la celebración que se realizó en la capital sirvió para recordar a los judíos jiennenses que fueron expulsados por mandato de los Reyes Católicos. Setenta personas recorrieron el barrio de la Judería de la mano de la asociación Iuventa.

Tuvo que ser un paseo muy similar al de ayer con el que se despedirían de su tierra los jiennenses que eran judíos en 1492 tras el edicto del 31 de marzo. “Si no son convertidos deberán ser expulsados del Reino”, proclamaron, en aquel entonces, los reyes Isabel y Fernando, y la sensación que se extendió entre este colectivo debió de ser parecida a la que cuenta la leyenda clásica sobre el cisne, ave majestuosa por excelencia, que canta solo cuando cree saber que va a morir. De ahí que la visita guiada por los rincones más concurridos por los sefardíes en Jaén hasta finales del siglo XV llevase por título, precisamente, “El canto del cisne de Sefarad”.

“A partir de aquel 31 de marzo de 1492 pocos paseos les quedaban por Jaén porque lo que tuvieron que hacer fue vender lo que tenían y buscar un nuevo hogar en otros reinos, en otros lugares desconocidos”, expresó el presidente de “Iuventa”, Rafael Cámara Expósito, quien hizo de cicerone y explicó los entresijos y peculiaridades de los lugares que se recorrieron. “Los expulsados por los Reyes Católicos tuvieron la larga diáspora sefardí o también llamada marrana, porque se les llamaba así a los judíos de modo despectivo”, añadió. Precisamente, uno de sus rasgos de distinción con los católicos era que estos no freían con aceite de oliva, tan omnipresente hoy en todas las cocinas. Por eso, ayer, la jornada del aniversario arrancó con el desayuno tradicional jiennense de origen hispanojudío gentileza del Centro Sefarad-Israel en Andalucía en el que se degustaron dulces elaborados con “oro líquido”. “Hemos empezado así porque en Jaén tenemos la suerte de que nuestra tradición sea cocinar con masa frita para hacer pestiños o roscos, originarios de culturas medievales. Los cristianos, en aquellos tiempos, preferían utilizar la manteca o el tocino para los guisos que realizaban, de ahí vienen los mantecados navideños”, manifestó Cámara. Los asistentes también probaron el dulce sefardí de la red “oficial” de juderías de España.

La visita guiada en tan singular fecha deparó una sorpresa para los participantes, ya que tuvieron acceso a un jardín privado del barrio de la judería. “Así se puede conocer de primera mano el refinamiento del mundo judío”, indicó el presidente del colectivo. El recorrido —que se celebró a propósito de la décima edición de las Jornadas de Interculturalidad de la Asociación Iuventa— concluyó en el Archivo Histórico Provincial, en el claustro del antiguo convento de Santo Domingo.