El pasado jueves 26 de abril finalizó el ciclo de conferencias sobre las órdenes militares en la provincia de Jaén programado por la Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja”. La tercera y última ponencia versó sobre 'La Orden Militar de Calatrava en la provincia de Jaén' y la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago registró una nutrida asistencia. Alrededor de medio centenar de personas se acercaron a escuchar a Juan Carlos Castillo Armenteros, Doctor en Humanidades por la Universidad de Jaén, Vicerrector de Docencia y Profesorado y director del Área de Historia Medieval del Departamento de Patrimonio Histórico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esta Universidad, experto en historia medieval y que de manera muy especializada investiga, entre muchos temas históricos, la Orden de Calatrava en España.
Su intervención repasó el proceso de la Reconquista llevada a cabo por los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón contra el poderío musulmán en la península Ibérica, y el papel jugado en ella por las Órdenes Militares, deteniéndose de manera concreta en la de Calatrava. Posteriormente, expuso cuál era la organización de esta Orden en el Alto Guadalquivir mediante las investigaciones arqueológicas que él mismo ha dirigido en los castillos calatravos de Lopera, Alcaudete y Sabiote. Con una palabra sólida y científica y a la par muy amena y atractiva, consiguió captar la atención del público asistente analizando y extendiéndose sobre la consolidación del señorío de la Orden de Calatrava en el Alto Guadalquivir durante la Edad Media, la evolución de la estructura tanto defensiva como ofensiva que levantó para organizarlo, protegerlo y repoblarlo, apoyándose en todo momento en sus investigaciones arqueológicas en esas tres imponentes fortalezas jiennenses, que nos han permitido conocer y comprender la transformación de antiguas fortificaciones islámicas que formaban parte del sistema organizativo y defensivo creado previamente por los musulmanes en al-Ándalaus en centros neurálgicos de la nueva frontera entre el reino nazarí de Granada y el de Castilla entre la primera mitad del siglo XIII y finales del XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario