La Fanpage del Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"alcanzó el otro día un bonito número, el 555.Vamos ahora por los 600 "Me gusta"
La Fanpage del Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"alcanzó el otro día un bonito número, el 555.Vamos ahora por los 600 "Me gusta"
Link:Fanpage Certamen
lunes, 29 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
Palabras de Luis Foronda (Presidente del club de Lectura en torno a la palabra) en la presentación del II Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"
La primera edición del Certamen Internacional de
Novela Histórica Ciudad de Úbeda, celebrada el año pasado, supuso un gran
revulsivo para la cultura ubetense, porque tuvimos la oportunidad de compartir enriquecedoras
experiencias con grandes escritores que nos mostraron sus obras y nos enseñaron
su manera de entender el proceso
creativo. También tuvimos la ocasión de leer y de vivir historias siempre
apasionantes con otros lectores, en nuestros palacios, en nuestras calles y nuestras
plazas, lo que convirtió el evento en algo muy especial. Tras esa experiencia,
se nos brinda la oportunidad de participar en una segunda edición del Certamen
que llega renovada, con cambios que la van a hacer todavía más interesante y
que arranca cargada de ilusión, hoy, 23 de Abril, día del libro. Desde este grupo de lectores, un certamen de
estas características, sólo puede suponer una nueva ocasión de disfrutar de lo
que más nos gusta: los libros.
Tras el aluvión de novelas que llegaron el año pasado,
casi de manera inopinada, se va a crear una Comisión lectora, formada por una
docena de personas, lectores reconocidos
y profesores de literatura, encargada de
leer y de evaluar los originales que se vayan recibiendo. También el Certamen
cuenta de nuevo con un jurado muy
prestigioso, en el que vuelven a estar Jesús Maeso y Salvador Compán, además de
la incorporación de una gran escritora de novela histórica como es Almudena de
Arteaga y el ganador del Premio del año pasado Raúl Montilla.
Estoy seguro de que la II edición del Certamen
Internacional de Novela Histórica, va a suponer para la ciudad otra oportunidad
de mostrarse en todo su esplendor y de ofrecer a los amantes de la literatura
lo mejor de sí misma.
Desde el club de lectura “Entorno a la palabra” sólo
nos queda felicitarnos porque el Certamen se haya consolidado ya, desde esta
segunda edición, y animar a todos, a todas, a participar en ella.
Noticia Diario Jaén:El Certamen de Novela Histórica busca repetir el éxito de 2012
Tras el éxito de la primera edición, los colectivos "Plaza Vieja" y "En torno a la palabra" emprenden un nuevo proyecto juntos con el II Certamen de Novela Histórica, que se presentó en el Archivo Municipal, con algunos cambios en relación con la primera edición para mejorar y consolidar el concurso.
La presentación, que coincidió con la celebración del Día del Libro, contó con la presencia de los responsables de los dos colectivos organizadores, la asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad Plaza Vieja y el Club de Lectura En torno a la palabra; el director del certamen, Pablo Lozano, y la concejal de Cultura, Josefa Olmedilla. La organización informó sobre las novedades que presenta este año el certamen, como el adelanto de fechas para presentar las obras al Premio de Novela, cuyos originales podrán entregarse del 1 de mayo al 31 de julio. “De este modo, damos más tiempo a la comisión lectora”, dijo Pablo Lozano. La obra ganadora se conocerá el próximo mes de noviembre. Al igual que en la pasada edición, la Fundación Caja Rural de Jaén patrocinará la dotación del premio, que se incrementa de 1.500 a 2.000 euros. También, “Roca Editorial se mantiene ligada al certamen y se hace cargo de la publicación de la obra ganadora, como hiciera el año pasado”, explicó el director. Otro de los cambios significativos llega en el jurado, ya que a los prestigiosos escritores Salvador Compán y Jesús Maeso de la Torre se suman dos nuevos creadores de renombre, la novelista Almudena de Arteaga y Raúl Montilla Corral, autor de “El último invierno”, el trabajo que resultó vencedor en la primera edición el pasado año 2012.El Ayuntamiento mostró su apoyo y apuesta por esta cita literaria. “Temíamos que fuera cosa de un año, pero vemos que no, gracias a que, en la organización, hay personas muy comprometidas y conocedoras de la cultura”, señaló la edil Olmedilla.
Etiquetas:
alberto sanfrutos,
ayuntamiento de ubeda,
certamen novela ubeda,
club de lectura,
fundacion,
luis foronda,
pablo lozano antonelli,
plaza vieja,
premio novela
Noticia IDEAL:El Obispado publica los horarios para la visita cultural de sus BIC
La Diócesis de Jaén ha publicado en el su web los horarios
de las visitas públicas a sus Bienes de Interés Cultural (BIC), aunque
señala que «en breve completará el listado». Incluye los horarios de
apertura de los edificios, los horarios de culto y, en algunos casos,
los horarios de visita cultural que, en aquellos templos en que se cobre
entrada, tendrán que dejar al menos cuatro días de apertura libre y
gratuita al mes, en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico de
Andalucía, con el fin de que todos los ciudadanos puedan tener acceso y
conocer los bienes culturales andaluces.
El listado se publica tras el desencuentro que mantienen la
Junta de Andalucía y la Iglesia en este asunto, y que tuvo su detonante
el año pasado a raíz del cobro de entrada en la iglesia ubetense de
Santa María de los Reales Alcázares. El templo reabrió sus puertas hace
ahora dos años después de una larga rehabilitación que duró 28 años y en
la que la Junta de Andalucía invirtió unos seis millones de euros.
Y reabrió cobrando entrada por la visita. Ello generó
malestar, sobre todo entre los ubetenses, que recogieron 3.500 firmas, y
sirvió a la Consejería de Cultura para exigir a la Iglesia que cumpla
con la Ley de Patrimonio, aprobada en 2007.
Apertura con condiciones
Ahora, en el horario de este edificio publicado en la web
del Obispado, figura el epígrafe de 'visita gratuita', que será «los
lunes no festivos por la tarde», durante el tiempo de apertura del
templo fijado para cada época del año. Y matiza que este horario «puede
sufrir variaciones a causa de los cultos y actos a celebrar», que «no se
admiten visitas turísticas de grupos con guía fuera de los horarios
arriba indicados» y que tampoco «las visitas turísticas durante los
actos de culto».
En el caso de la Catedral de Jaén, otro de los pocos
templos en la diócesis que cobra entrada - desde hace tres años -, junto
con la Catedral de Baeza, no incluye el epígrafe de 'visita gratuita' y
sí el de 'visita cultural', todos los días de la semana, mañana y
tarde. El delegado Episcopal de Patrimonio y deán de la seo jienense,
Francisco Juan Martínez Rojas, ya dijo el mes pasado, cuando anunció
esta publicación de los horarios, que era posible visitar la Catedral
durante el horario de culto, ya que son más amplios que lo que duran las
ceremonias.
También dijo que el problema no era tanto la entrada
gratis, puesto que solo tres de los 210 templos de la diócesis cobran,
sino «conjugar el acceso fuera del culto con la seguridad», ya que no
hay personal y los párrocos de los pequeños municipios tienen que
atender varios templos.
Asimismo, en las reuniones con la Junta, el obispo de Jaén,
Ramón del Hoyo López, que además es el delegado para Patrimonio
Histórico de la Asamblea de los Obispos del Sur, expuso que la Iglesia
«tiene plena conciencia de estar cumpliendo con creces lo exigido por la
ley».
jueves, 25 de abril de 2013
Palabras de Alberto Sanfrutos (Presidente de Plaza Vieja) en la presentación del II Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"
Por segundo año, la
asociación en defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja”, en
colaboración con diferentes entidades e instituciones públicas y privadas,
vuelve a organizar el certamen de Novela Histórica que tantas satisfacciones
nos dio en su primera edición, de manera coherente con las finalidades de
nuestra asociación, que vienen a proclamar un concepto dinámico y amplio de
patrimonio cultural que va mucho más allá del corto aldeanismo de algunos y del
miope y rancio regodeo en el pasado de otros; un concepto alejado del suicida
detenimiento en la inmediatez del presente o de la irresponsable dejación de
funciones que pudiera llegar a hipotecar o incluso cercenar el futuro.
Esta concepción implica
una actitud de colaboración institucional respetuosa y fructífera con la corporación
municipal por la que la ciudadanía haya optado en cada periodo electoral. Entendemos
que las relaciones con todas las instituciones y entidades públicas y privadas,
más allá de la fluidez en lo personal según el caso, deben estar al servicio de
los objetivos culturales que afirman compartir tanto nuestros gobernantes como los
colectivos implicados en esta pequeña gran empresa literaria anual que hoy
presentamos, orientada a inaugurar y consolidar un espacio donde la cultura se
ofrezca como ámbito para que la literatura, la memoria, la sensibilidad y la
reflexión se sumen, se complementen, se apoyen entre sí con el propósito de avanzar
hacia un horizonte cada vez más democrático y de progreso cultural y social.
Contra esta parálisis
casi permanente de nuestra sociedad, contra este marasmo provocado por la
brutal crisis económica en la que estamos sumidos, los que formamos parte de la
Asociación Plaza Vieja y del Club de Lectura “En torno a la palabra”, con el
patrocinio y colaboración de la Fundación Caja Rural de Jaén; el Ayuntamiento
de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén y RocaEditorial, organizamos de
nuevo este certamen cultural para que nuestra ciudad Patrimonio Mundial ofrezca
a propios y extraños un tipo de proyecto del que muy pocos municipios españoles
pueden alardear: un premio de novela histórica con carácter internacional.
Noticia IDEAL:Algunas novedades para el segundo Certamen Internacional de Novela Histórica
Tras el éxito cosechado en noviembre del pasado 2012 con la que fue su puesta de largo, el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha comenzado a tomar forma de cara a su segunda edición, que nuevamente llegará en el penúltimo mes del año. Se vuelven a plantear presentaciones de libros, conferencias, rutas por la ciudad y un largo etcétera de propuestas, arropando el concurso central de esta cita para novelas inéditas, cuyas bases ya están disponibles.
Ayer se presentaron, aprovechando la celebración del Día del Libro, en un acto que tuvo lugar en el Archivo Histórico Municipal. Una jornada y un espacio ideales para lanzar la convocatoria. La intención ha sido tener las bases disponibles lo antes posible para ir recibiendo obras con suficiente tiempo de antelación y dar tiempo al jurado de cara a una correcta valoración de las mismas. Ha sido así después del éxito obtenido en la primera edición, con más de 60 trabajos presentados, lo que obligó a retrasar en el calendario la entrega de premios al objeto de garantizar que todas las novelas eran puntuadas como merecían. En esta ocasión se quiere otorgar los galardones dentro de los días del certamen.
En el acto de presentación de ayer intervinieron los presidentes de los dos colectivos organizadores, Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad Plaza Vieja y el Club de Lectura 'En torno a la palabra', Alberto Sanfrutos y Luis Foronda, respectivamente; el director del certamen, Pablo Lozano Antonelli; y la concejal de Cultura, Josefa Olmedilla. Según se dejó de manifiesto, los autores interesados en participar puedan presentar sus obras en el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de julio.
Mayor dotación económica
Plaza Vieja y 'En torno a la palabra' emprenden de nuevo este proyecto, en el que se han introducido algunos cambios que pretenden mejorar aún más la organización de este premio literario con vistas a su total consolidación. Al igual que en la pasada edición, la Fundación Caja Rural de Jaén patrocina la dotación del galardón y además lo incrementa, pasando de 1.500 a 2.000 euros. También, la prestigiosa Roca Editorial se mantiene ligada al certamen y se hace cargo de la publicación de la novela ganadora.
Con respecto al jurado, a los prestigiosos escritores ubetenses Salvador Compán y Jesús Maeso de la Torre, se añaden dos nuevos creadores de renombre: la destacada novelista Almudena de Arteaga y Raúl Montilla Corral, autor de 'El último invierno', la obra ganadora de la primera edición el pasado año 2012. Juntos a ellos estarán representantes de los dos colectivos organizadores, de la Fundación Caja Rural y de Roca Editorial.
Las personas interesadas en participar en esta segunda edición del certamen, así como en conocer sus bases, podrán informarse en la web creada para incorporar todas las novedades que se vayan produciendo (www.novelahistoricaubeda.blogspot.com.es), que ha sido habilitada como novedad para esta nueva ocasión y que funcionará como portal informativo del evento.
Sobre la segunda Semana de Novela Histórica que girará en torno al concurso, la organización anunció que comenzará en los próximos días a proporcionar de manera paulatina detalles de las novedades, actividades, participantes e invitados.
Etiquetas:
alberto sanfrutos,
ayuntamiento de ubeda,
certamen novela ubeda,
jaen,
luis foronda,
pablo lozano antonelli,
premio novela,
presentacion,
ubeda
miércoles, 24 de abril de 2013
Noticia IDEAL de Úbeda:Úbeda por la Cultura satisfecha por el acuerdo sobre San Lorenzo
La Asociación Úbeda por la Cultura expresó su satisfacción ante la noticia del acuerdo suscrito entre el Obispado de Jaén y la Fundación Huerta de San Antonio Úbeda con el propósito de intervenir de manera inmediata en la iglesia de San Lorenzo, efectuando las obras de urgencia que está requiriendo el templo desde hace mucho tiempo.
Se congratula, igualmente, de que la Fundación Huerta de San Antonio realice una apuesta firme y decidida por la cultura y el patrimonio «sin desdeñar, como no puede ser de otra forma, importantes valores sociales de los que estamos tan necesitados actualmente».
«No cabe duda que las intenciones expresadas en el comunicado de prensa hecho público por el Obispado y la referida fundación, constituyen un aliento de esperanza a la vez que ponen de manifiesto que cuando se aúnan esfuerzos y se trabaja noblemente en pos de un objetivo común, todo puede resultar posible incluso en la difícil coyuntura que todos estamos viviendo», añaden desde Úbeda por la Cultura.
Finalmente expresan su reconocimiento a la ciudadanía que «con sus firmas, apoyo, tesón, esfuerzo y trabajo han puesto las bases, no nos cabe la menor duda, para que la iglesia de San Lorenzo, elemento importante y singular del patrimonio histórico artístico de Úbeda y de toda la humanidad, no se pierda para siempre».
«Deseando que pronto podamos ver y disfrutar de la iglesia de San Lorenzo gozando de todo su esplendor, damos la enhorabuena a todos, Obispado, administraciones y ciudadanía, por esta noticia», apostillan.
martes, 23 de abril de 2013
Presentación del II Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"
Hoy martes 23 de abril, “Día del
Libro”, a las 18:00 horas, en el Archivo Histórico del Municipal, tuvo lugar la
presentación del II Premio de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”. En el acto
intervinieron los presidentes de los dos colectivos organizadores, Asociación
en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja” y el Club de
Lectura “En torno a la palabra”; el director del Certamen, Pablo Lozano
Antonelli; la Fundación Caja Rural y el Ayuntamiento de Úbeda. Las entidades
organizadoras y patrocinadoras harán públicas las bases para que los autores y
autoras interesados en participar este año puedan presentar sus obras en el
periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de julio. El ganador o ganadora
se dará a conocer durante la celebración del Certamen literario que tendrá
lugar el próximo mes de noviembre.
Tras el éxito de la primera
edición, “Plaza Vieja” y “En torno a la palabra” emprenden un nuevo proyecto,
en el que se han introducido algunos cambios que pretenden mejorar aún más la
organización de este premio literario con vistas a su consolidación.
Al igual que en la pasada
edición, la Fundación Caja Rural de Jaén patrocina la dotación del premio, que
se incrementa de 1500 a 2000 euros. También, la prestigiosa Roca Editorial se
mantiene ligada al Certamen y se hace cargo de la publicación de la obra
ganadora. Con respecto al jurado del Certamen, a los prestigiosos escritores Salvador
Compán y Jesús Maeso de la Torre, se añaden dos nuevos creadores de renombre:
la destacada novelista Almudena de Arteaga y Raúl Montilla Corral, autor de El
último invierno, la obra ganadora de la primera edición el pasado año 2012.
Las personas interesadas en participar en esta segunda
edición del Certamen, así como en conocer sus bases, podrán informarse en la
web: www.novelahistoricaubeda.blogspot.com.es, habilitada para esta nueva ocasión y que funcionará
como portal informativo del evento.
Sobre la II Semana de Novela Histórica, la
Organización comenzará en los próximos días a proporcionar de manera paulatina
detalles de las novedades, participantes e invitados de esta temporada.
Etiquetas:
alberto sanfrutos,
archivo historico,
certamen novela ubeda,
club de lectura,
fundacion,
luis foronda,
pablo lozano antonelli,
plaza vieja,
premio novela,
presentacion,
ubeda
Presentación del II Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"
La Asociación en Defensa de Úbeda
Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja”, el Club de Lectura “En torno a la palabra”, la Fundación Caja Rural de Jaén y el
Ayuntamiento de Úbeda celebran hoy 23 de abril, Día del Libro, un acto para presentar la segunda edición del Certamen
Internacional de Novela Histórica “CIUDAD DE ÚBEDA”.
Este acto tendrá lugar
a las 18:00 horas en el Archivo Histórico del
Ayuntamiento de Úbeda.
Etiquetas:
archivo historico,
ayuntamiento de ubeda,
certamen novela ubeda,
club de lectura,
jaen,
novela historica,
plaza vieja,
presentacion,
ubeda
lunes, 22 de abril de 2013
PLAZA VIEJA EXIGE LA PARALIZACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS OBRAS EN LA IGLESIA DE LA TRINIDAD
Como es notorio para todo viandante que pase por ese sitio, se está produciendo en estos días una intervención para consolidar la fachada de la iglesia de la Trinidad de Úbeda y solucionar así los problemas de desprendimientos que, de un tiempo a esta parte, presenta el templo. En el pasado mes de junio de 2012 comenzaron los estudios previos y en abril se han iniciado los trabajos que, por lo visto se desarrollarán a lo largo de un mes.
La Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad “Plaza Vieja” se congratula de que el Obispado de Jaén se decida a conservar parte de su inmenso patrimonio. Nuestra asociación se ha pronunciado en reiteradas ocasiones sobre la necesidad del arreglo o restauración de este patrimonio eclesiástico, por otra parte no excesivamente bien conservado, pero la defensa y la conservación de nuestro rico acervo histórico y monumental no debe traer como consecuencia el daño irreparable a su no menos importante patrimonio natural, tanto o más desconocido para los ubetenses como aquél por el que somos patrimonio mundial.
Plaza Vieja se pregunta si se han contemplado y respetado en este proyecto de restauración del templo de la Trinidad las medidas compensatorias específicas con el objeto de aminorar el impacto negativo de esta actuación sobre la especie o el hábitat afectado, como establece la Ley 42/2007 en su artículo 3, definiendo el “Área crítica para una especie”, como aquellos sectores incluidos en el área de distribución que contengan hábitats esenciales para la conservación favorable de la especie.
La iglesia de la Trinidad constituye un área crítica para el cernícalo primilla. Alberga en sus huecos y mechinales la mayor colonia de esta pequeña ave rapaz en Úbeda. Los “plumillas”, como son conocidos estos pequeños halcones en nuestra comarca de La Loma, son aves migradoras protegidas que regresan de África en primavera para reproducirse en Europa, y uno de sus factores de amenaza más importante es la remodelación o rehabilitación de edificios viejos, como es este caso. Entre las medidas de conservación específicas, el Ministerio de Medio Ambiente estableció en su Catálogo Nacional de Especies Amenazadas “prevenir daños a los nidos durante los trabajos de restauración.” Por ello, una de las actuaciones más determinantes para la conservación de esta ave es la planificación de las obras de restauración de estos edificios. Se recomienda la ejecución de la obras entre los meses de agosto a febrero, fuera del periodo de reproducción y limitando las obras de marzo a julio o, incluso, paralizándolas entre abril y junio, meses críticos para la reproducción de esta especie.
Primillas en la Trinidad
Actuaciones de conservación se
han llevado a cabo en años pasados en otros edificios históricos de Úbeda como
el Hospital de Santiago, San Isidoro, San Pablo, la Torre del Reloj, etc.,
respetando estas indicaciones, con resultados tan satisfactorios que han traído
como consecuencia el aumento de la población local del primilla hasta
contabilizarse alrededor de 30 parejas nidificantes.
Desgraciadamente, las obras que se acaban de iniciar en la Trinidad acabarán con la principal colonia de cernícalo primilla de Úbeda al rodear la torre y la fachada con andamios en su totalidad. Las alrededor de 15 parejas que nidificaron el pasado año no podrán hacerlo este. Esto puede afectar negativamente a la Declaración de Patrimonio de la Humanidad de Úbeda, si es que restauramos este precioso patrimonio a costa de extinguir nuestro no menos precioso patrimonio natural. Administraciones, instituciones públicas y privadas y ciudadanos debemos velar por que esto no suceda.
Plaza Vieja echa de menos una actuación más acorde con sus funciones por parte de los técnicos de urbanismo del Ayuntamiento, fundamentalmente la del arquitecto municipal, a la hora de conceder la licencia de obras para esta época del año, permiso sin el cual no podrían haberse iniciado los trabajos de reparación. ¿Desconocen el articulado de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad? En el Ayuntamiento de Úbeda existe el Servicio de Medio Ambiente integrado por técnicos municipales y por la Brigada Verde. ¿No tienen nada que decir? No se han establecido las medidas cautelares pertinentes y eso significará probablemente un daño que esperemos no sea irreparable.
Por todo ello, Plaza Vieja exige la paralización de estas obras hasta el mes de agosto o que se realicen solamente las que afectan a zonas bajas o medias de este edificio monumental y sirvan para garantizar la seguridad de los viandantes y para eliminar el riesgo de desprendimientos que puedan suponer un peligro para las personas que utilizan el centro escolar anexo. El cernícalo primilla debe continuar representando un eslabón esencial en nuestros ecosistemas cerealistas. Conservemos también el bello e insustituible patrimonio vivo y natural de nuestra ciudad.
Desgraciadamente, las obras que se acaban de iniciar en la Trinidad acabarán con la principal colonia de cernícalo primilla de Úbeda al rodear la torre y la fachada con andamios en su totalidad. Las alrededor de 15 parejas que nidificaron el pasado año no podrán hacerlo este. Esto puede afectar negativamente a la Declaración de Patrimonio de la Humanidad de Úbeda, si es que restauramos este precioso patrimonio a costa de extinguir nuestro no menos precioso patrimonio natural. Administraciones, instituciones públicas y privadas y ciudadanos debemos velar por que esto no suceda.
Plaza Vieja echa de menos una actuación más acorde con sus funciones por parte de los técnicos de urbanismo del Ayuntamiento, fundamentalmente la del arquitecto municipal, a la hora de conceder la licencia de obras para esta época del año, permiso sin el cual no podrían haberse iniciado los trabajos de reparación. ¿Desconocen el articulado de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad? En el Ayuntamiento de Úbeda existe el Servicio de Medio Ambiente integrado por técnicos municipales y por la Brigada Verde. ¿No tienen nada que decir? No se han establecido las medidas cautelares pertinentes y eso significará probablemente un daño que esperemos no sea irreparable.
Por todo ello, Plaza Vieja exige la paralización de estas obras hasta el mes de agosto o que se realicen solamente las que afectan a zonas bajas o medias de este edificio monumental y sirvan para garantizar la seguridad de los viandantes y para eliminar el riesgo de desprendimientos que puedan suponer un peligro para las personas que utilizan el centro escolar anexo. El cernícalo primilla debe continuar representando un eslabón esencial en nuestros ecosistemas cerealistas. Conservemos también el bello e insustituible patrimonio vivo y natural de nuestra ciudad.
Noticia IDEAL:La preservación del cernícalo primilla pone en cuestión la continuidad de las obras de la Trinidad
Polémica en tono a las obras que actualmente se llevan a cabo en la torre de la iglesia de la Trinidad. ¿El motivo? Un ave. El cernícalo primilla, una especie protegida que anida en este lugar formando una de las mayores colonias de las registradas en Úbeda. La normativa en relación a este tipo de intervenciones es bastante clara, y marca que no se debe actuar entre el 15 de abril y el 15 de junio, coincidiendo con el periodo de reproducción y cría de estas aves. Pero por otro lado hay que tener en cuenta que esta obra pretende garantizar la seguridad de las personas después de producirse algunos desprendimientos de materiales desde las alturas, lo cual derivó en un requerimiento que el Ayuntamiento envió al Obispado para que solventara los problemas. La solución podría estar en buscar el término medio, es decir, en reparar lo más inminente para evitar peligros y garantizar la permanencia de estas aves, incluso mejorando los lugares en los que anidan.
De momento, la Delegación de Medio Ambiente se ha interesado por el asunto y tiene previsto recabar información sobre las obras, contemplándose la posibilidad de paralizarlas y de tramitar un expediente sancionador. El Grupo Ecologista Vulpes también levantó la voz, considerando inadecuadas las actuaciones en esta época y manifestando que el montaje de los andamios ya está afectando a esta colonia.
Los últimos en pronunciarse al respecto han sido los responsables de la Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio de la Humanidad, Plaza Vieja, exigiendo la paralización total o parcial de las obras que tienen una duración prevista de un mes. Aunque el colectivo se congratula de que el Obispado se decida a conservar parte de su inmenso patrimonio, considera que «la defensa y la conservación de nuestro rico acervo histórico y monumental no debe traer como consecuencia el daño irreparable a su no menos importante patrimonio natural, tanto o más desconocido para los ubetenses como aquél por el que somos Patrimonio Mundial».
«Amenaza»
Plaza Vieja se pregunta si se han contemplado y respetado en este proyecto de restauración del templo de la Trinidad las medidas compensatorias específicas con el objeto de aminorar el impacto negativo de esta actuación sobre el cernícalo primilla. La asociación recuerda que la Trinidad alberga en sus huecos y mechinales la mayor colonia de esta pequeña ave rapaz en Úbeda. Son aves migradoras protegidas que regresan de África en primavera para reproducirse en Europa, «y uno de sus factores de amenaza más importante es la remodelación o rehabilitación de edificios viejos, como es este caso».
Entre las medidas de conservación específicas, el Ministerio de Medio Ambiente estableció en su Catálogo Nacional de Especies Amenazadas «prevenir daños a los nidos durante los trabajos de restauración». Por ello, una de las actuaciones más determinantes para la conservación de esta ave es la planificación de las obras de restauración de estos edificios. Se recomienda la ejecución de las mismas entre los meses de agosto a febrero, fuera del periodo de reproducción, y limitarlas de marzo a julio o, incluso, paralizarlas entre abril y junio, meses críticos para la reproducción de esta especie.
Plaza Vieja rememora que se han llevado a cabo actuaciones de conservación en años pasados en otros edificios históricos de Úbeda como el Hospital de Santiago, San Isidoro, San Pablo, la Torre del Reloj, etcétera, respetando estas indicaciones, con resultados tan satisfactorios que han traído como consecuencia el aumento de la población local del cernícalo primilla hasta contabilizarse alrededor de 30 parejas nidificantes.
15 parejas
«Desgraciadamente, las obras que se acaban de iniciar en la Trinidad acabarán con la principal colonia de Úbeda al rodear la torre y la fachada con andamios en su totalidad, y las alrededor de 15 parejas que anidaron el pasado año no podrán hacerlo este», aseguran, añadiendo que esto puede afectar negativamente a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Úbeda, «si es que restauramos este precioso patrimonio a costa de extinguir nuestro no menos precioso patrimonio natural», algo en lo que «administraciones, instituciones públicas y privadas y ciudadanos debemos velar para que no suceda».
Plaza Vieja echa de menos una actuación más acorde con sus funciones por parte de los técnicos de Urbanismo del Ayuntamiento, fundamentalmente la del arquitecto municipal, a la hora de conceder la licencia de obras para esta época del año, permiso sin el cual no podrían haberse iniciado los trabajos de reparación. El colectivo recuerda igualmente que en el Consistorio existe el Servicio de Medio Ambiente integrado por técnicos municipales y por la Brigada Verde. «No se han establecido las medidas cautelares pertinentes y eso significará probablemente un daño que esperemos no sea irreparable», añade.
Por todo ello, la asociación exige la paralización de estas obras hasta el mes de agosto o que se realicen solamente las que afectan a zonas bajas o medias de este edificio monumental y sirvan para garantizar la seguridad de los viandantes y para eliminar el riesgo de desprendimientos que puedan suponer un peligro para las personas que utilizan el centro escolar anexo. «El cernícalo primilla debe continuar representando un eslabón esencial en nuestros ecosistemas cerealistas. Conservemos también el bello e insustituible patrimonio vivo y natural de nuestra ciudad», apostillan.
Disposición en la empresa
Desde la empresa que está realizando la intervención, Ubedarte, aseguran que están teniendo en cuenta este asunto, que la disposición es total y que existe sensibilidad con respecto al cernícalo primilla dentro de lo que permiten las circunstancias. Recuerdan así que las obras vienen marcadas por una orden de ejecución urgente del Ayuntamiento debido a que se registraron desprendimientos de materiales y que el objeto de la actuación es garantizar la seguridad. Con esa premisa se ha tramitado toda la documentación necesaria.
De la misma forma, aclaran que están en contacto con Medio Ambiente para dar la mejor solución posible y que se realizarán trabajos para mejorar la anidación y los puntos en los que se produce ésta, favoreciendo que entre el cernícalo y no la paloma. El interés siempre ha sido preservar lo cultural y lo medioambiental.
Noticia IDEAL:El Obispado asegura no haber percibido ni un céntimo de Santa María
El Obispado de Jaén afirmó «no haber percibido ni un solo céntimo» por las visitas turísticas a la iglesia de Santa María de los Alcázares de Úbeda en respuesta a las recientes declaraciones del consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, que señalaba que el templo «se restauró con presupuesto de la Comunidad», mientras que el dinero que generan las visitas «se reparte entre una empresa turística y el Obispado».
En un comunicado de prensa, el órgano diocesano se mostró contundente al asegurar que «se invierte, lo que corresponde a este templo, en su mantenimiento y mejoras, tal y como se indicó por una importante autoridad de la Junta con ocasión de su inauguración».
Al respecto, manifestó que, «por fin, han cursado visita el arquitecto y empresa para examinar los deterioros que se han producido en esta obra recientemente inaugurada y lo que no se ejecutó según el proyecto inicial, cumpliéndose, también, lo dispuesto por la ley de Patrimonio de Andalucía en la forma propuesta ante la comisión mixta, desde hace bastantes fechas».
De otro lado, desde el Obispado se indicó que «daría la impresión de que el consejero no estuviera debidamente informado sobre lo que denomina avances sobre algunos asuntos, referentes precisamente al patrimonio de la Iglesia, estudiados en la reciente comisión mixta Junta de Andalucía - Iglesia Católica».
«Se ha avanzado poco»
Cabe recordar que Alonso expresaba el pasado martes que «se ha avanzado poco» tras la reunión de dicha Comisión (el pasado 19 de febrero), en la que la administración andaluza daba un plazo de dos meses para «normalizar» la situación hasta cumplir con la exigencia que contempla la Ley de Patrimonio de que se permita el acceso a los bienes patrimoniales declarados Bien de Interés Cultural (BIC) de manera gratuita al menos cuatro días al mes.
Así, en una entrevista a Canal Sur Televisión recogida por Europa Press, el consejero recordaba que este mismo viernes se cumplía el plazo dado a la Iglesia y «hemos avanzado poco» en este asunto.
Además, en cuanto al cobro para visitar la iglesia de Santa María de Úbeda, detonante de la polémica tras un pregunta formulada por IU en el Parlamento sobre el malestar ciudadano por dicho cobro, Alonso recordaba que este templo «se restauró con presupuesto de la comunidad», mientras que el dinero que generan las visitas «se reparte entre una empresa turística y el Obispado de Jaén».
Por tanto, Alonso afirmaba que «no parece razonable que, por un contexto de reciprocidad, si lo andaluces han puesto un presupuesto, se cobre»; y, en este sentido, «no se ha avanzado nada», reiteraba. Al hilo de lo anterior, manifestaba que la Junta «no esperaba que la Iglesia diera dinero, sino que pusiera el uso y disfrute de su patrimonio al servicio de los ciudadanos andaluces porque esos han puesto dinero».
viernes, 19 de abril de 2013
Noticia IDEAL:Las obras en la torre de la Trinidad afectan al cernícalo primilla en época de reproducción
La Asociación Ecologista Vulpes ha alertado que, con las obras que se están desarrollando en la torre de la iglesia de la Santísima Trinidad, la colonia de cernícalos primillas actualmente más numerosa de Úbeda «desaparecerá en la época de reproducción de esta especie». Y ha recordado que esto mismo ya ocurrió en la ciudad en los años 70 con otras colonias, como pasó en el Hospital de Santiago, entonces la más numerosa, y recientemente en el Palacio del Marqués de Mancera que fue convento las Siervas de María.
La asociación asegura que lleva desde sus inicios, en los años 80, estudiando y haciendo en Úbeda un seguimiento de esta ave rapaz amenazada y protegida por la ley, y que ha realizado distintas actuaciones para su conservación. «La instalación del andamiaje en la Trinidad está afectando ya a la colonia de cernícalos, por lo que hay que actuar urgentemente», añade.
Según Vulpes, es preciso programar este tipo de obras fuera de la época de reproducción y trabajar como ya hicieron anteriormente empresas especializadas en otros edificios de Úbeda, planificando actuaciones y adecuando espacios de anidamiento, lo que hizo aumentar la población de cernícalo primilla.
Medio ambiente
Por otro lado, manifiesta que la administración competente en medio ambiente «indica que la obra debe paralizarse a partir del 15 de abril y que deben de respetarse las cajas anidaderas, huecos y mechinales donde la especie se reproduce, tal y como indica la legislación vigente».
Por todo ello, el colectivo apela al apoyo y colaboración de «personas interesadas, ciudadanía en general, asociaciones, medios de comunicación, administraciones o propietarios, etcétera» para que esta especie amenazada prosiga su reproducción en este edificio y se aplace la obra hasta el final de la época de cría.
«Queremos que esta ave que cuenta en España con unas 12.000 parejas solamente, siga formando parte de la avifauna urbana de Úbeda y no corra la suerte de otras como la lechuza, que ha desaparecido prácticamente».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)